1 de enero de 2010

Por el derecho a estudiar en castellano

La Ley Orgánica de mejora de la calidad educativa debe incluir el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas obligatorias en castellano en toda España.  Las asociaciones abajo firmantes, en relación con el informe del Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa presentado por el Ministro de Educación en el Consejo de Ministros el pasado 21 de septiembre, expresan su   preocupación por la ausencia en el texto propuesto de reformas encaminadas a garantizar el derecho a ser escolarizado en toda España en castellano. A esos efectos, es necesario recordar que el programa electoral con el que el Partido Popular se presentó en las últimas elecciones generales se comprometía a impulsar medidas destinadas precisamente a garantizar la enseñanza en castellano en los territorios con cooficialidad lingüística mediante el mecanismo de la libertad de elección.   Por ello, solicitamos del Gobierno de España que no soslaye su compromiso e incorpore en la Ley una regulación que incluya:   -       El derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas obligatorias en castellano en toda España; -       El derecho de los padres y tutores a elegir la lengua de escolarización de los alumnos en los territorios con cooficialidad lingüística; -       La obligación de los poderes públicos de garantizar los derechos lingüísticos antes enunciados; -     Los mecanismos suficientes para que la Alta Inspección del Estado pueda hacer cumplir de manera efectiva la normativa en lo referente a los derechos lingüísticos de alumnos y padres o tutores, incluyendo un régimen sancionador para aquellos que impidan, obstaculicen o menoscaben esos derechos.   Con tal fin, las asociaciones firmantes harán llegar al Ministerio la defensa de una regulación respetuosa con la pluralidad lingüística de España que vincule a todas las Administraciones Públicas y que sea plenamente compatible con el libre desarrollo de la personalidad que contempla la Constitución española.   La introducción de las reformas propuestas contribuiría a resolver una situación enquistada que es motivo de enfrentamiento por la actitud obstruccionista de algunas Administraciones autonómicas que desvirtúan la verdadera naturaleza de la cooficialidad lingüística.   Impulso Ciudadano, Asociación por la Tolerancia y Ágora Socialista   Barcelona, 24 de septiembre de 2012  

1 de enero de 2010

Reformas legales necesarias para garantizar el derecho a ser escolarizado en toda España en castellano

La Asociación por la Tolerancia e Impulso Ciudadano han presentado hoy, 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua materna,  un escrito dirigido al Ministro de Educación, Cultura y Deporte,  Don José Ignacio Wert,  en el registro de la Delegación del Gobierno en Cataluña, ,    En la carta, que se adjunta, tras relatar que el Gobierno de Cataluña incumple las  sentencias del Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional que obligan a modificar el modelo educativo catalán para introducir  el castellano también como  lengua vehicular en Cataluña, se ha solicitado que se proceda a introducir la reforma de la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación a fin de que:   - Sea reconocido como derecho de los alumnos recibir las enseñanzas obligatorias en castellano en toda España y en los otros idiomas en los territorios con cooficialidad lingüística; - Sea reconocido como derecho de los padres y tutores la posibilidad de elegir la lengua de escolarización de los alumnos en los territorios con cooficialidad lingüística; - Se disponga expresamente la obligación de los poderes públicos de garantizar los derechos lingüísticos antes enunciados; - Se dote a la Alta Inspección del Estado de los mecanismos suficientes para hacer cumplir la normativa en lo referente a los derechos lingüísticos de alumnos y padres y tutores, incluyendo un régimen sancionador para aquellos que impidan, obstaculicen o menoscaben esos derechos.   Han presentado los documentos, Antonio Roig, en nombre de la Asociación por la Tolerancia, y José Domingo, en nombre de Impulso Ciudadano. También se ha remitido una copia de la carta dirigida al Ministro,  a la Delegada del Gobierno en Cataluña.   En Barcelona, a veintiuno de febrero de dos mil doce Día Internacional de la Lengua Materna.    Carta al Ministro de Educacion

1 de enero de 2010

IC interpone recurso de casación contra la sentencia del TSJC

IC interpone recurso de casación contra la sentencia del TSJC por desestimar el recurso contra el decreto de dirección de centros docentes También denuncia la manipulación nacionalista que presenta la reforma educativa del Gobierno como un ataque al catalán cuando ni siquiera asegura la condición del castellano como lengua vehicular. Ante la información publicada en varios medios de que el TSJC ha desestimado el recurso contencioso administrativo contra el Decreto de la Generalitat de dirección de centros docentes, Impulso Ciudadano pone de manifiesto que si bien es cierto que el Tribunal desestima el recurso también es verdad que hace una interpretación favorable a la cooficialidad lingüística del precepto impugnado que obligaba a los directores de los centros públicos a garantizar que el catalán fuera la lengua vehicular de enseñanza, administrativa y de comunicación en las actividades de los centros docentes. Es decir, que lo que afirma el Tribunal es que los directores de los centros docentes deben velar tanto para que el catalán como el castellano sean lenguas vehiculares de educación de acuerdo con la doctrina que estableció el Tribunal Constitucional en sentencia 31/2010 sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Por lo tanto, es radicalmente falso que el TSJC avale que el catalán es la única lengua vehicular de enseñanza. Impulso Ciudadano ha presentado el recurso de casación, admitido a trámite por el TSJC, contra la sentencia fundamentalmente por considerar que no cabe una interpretación favorable al mantenimiento de la norma sino su derogación en aras del principio de seguridad jurídica y, por ello, ha defendido que antes de resolver el recurso se planteara cuestión de inconstitucionalidad contra la Ley de Educación de Cataluña. Esta pretensión la reproducirá ante el Tribunal Supremo por entender que el régimen lingüístico en Cataluña es claramente contrario a los artículos 3 (cooficialidad lingüística), 27 (derecho a la educación) y 14 (igualdad de los españoles) de la Constitución. Impulso Ciudadano lamenta la campaña de tergiversación y manipulación que está llevando a cabo, una vez más, el nacionalismo catalán. En esta línea consideramos que la reforma educativa que impulsa el Gobierno de España es insuficiente para garantizar la presencia normalizada de las dos lenguas oficiales en la educación catalana. Por lo tanto no estamos ante un proceso de ataque al catalán, como torticeramente se sostiene, sí por el contrario ante un proyecto nuevamente fallido que no asegura la educación bilingüe a los alumnos catalanes.   Barcelona a

1 de enero de 2010

Presentación de enmiendas a la LOMCE

  El  actual proyecto de ley es incompatible con la doctrina del TC y discrimina a los alumnos castellanohablantes Las entidades por la libertad de elección de lengua en España presentan enmiendas a la LOMCE Madrid, 13/3/2013 Representantes de seis entidades por la libertad lingüística en Comunidades Autónomas bilingües: Asociación por la Tolerancia (Cataluña), Círculo Cívico Valenciano, (Comunidad Valenciana), Fundación Nacional Círculo Balear (Baleares), Galicia Bilingüe (Galicia), Impulso Ciudadano (Cataluña) y Plataforma por la Libertad de Elección de Lengua (País Vasco), hemos presentado conjuntamente esta mañana en el registro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, enmiendas al anteproyecto de la LOMCE. De acuerdo con nuestro criterio, el anteproyecto de ley es incompatible con la doctrina del TC porque no garantiza los derechos lingüísticos de todos los alumnos al dar preferencia de trato a la educación en las lenguas cooficiales distintas del castellano, y relegar a una situación secundaria a los miembros de las comunidades lingüísticas castellanohablantes en los territorios con cooficialidad lingüística. Efectivamente, el anteproyecto prevé dos vías 1)      Posibilidad de recibir todas las materias no lingüísticas en la lengua oficial diferente del castellano, para los alumnos cuyos padres así lo deseen. 2)     Posibilidad de recibir la enseñanza utilizando como vehiculares ambas lenguas oficiales, aunque este reparto quedará a criterio de lo que decida cada Comunidad Autónoma. Es decir, no se establece ninguna cautela para impedir que la enseñanza en castellano, la otra lengua oficial, sea una mera apariencia. En suma, la propuesta del Gobierno es  elegir entre estudiar todo en lengua autonómica o casi todo en lengua autonómica. Aunque valoramos positivamente que la ley prevea para todas las CCAA con lengua cooficial la puesta en marcha de más de una línea de enseñanza, lamentamos que no se garantice la posibilidad de que los alumnos sean educados en español, siendo así que es competencia del Gobierno español asegurar a todos los ciudadanos la enseñanza en la lengua común. El TC ha declarado constitucional tanto el sistema de libre elección de lengua vehicular como el de conjunción lingüística (o sea, presencia de ambas lenguas como vehiculares). Lo que no ha avalado es un sistema de enseñanza exclusivamente en la lengua autonómica, si no se ofrece paralelamente la posibilidad de hacerlo exclusivamente en castellano. Por ello, proponemos un sistema de tres vías, sin cortapisas, con un régimen que garantice el cumplimiento de la Ley y con un reforzamiento de la Alta Inspección del Estado. También abogamos porque los centros educativos no sean