El diputado del Grupo Mixto y promotor de Impulso Ciudadano, José Domingo, ha defendido en el debate de totalidad del Proyecto de Ley del Plan estadístico de Cataluña 2010-2013, celebrado hoy en el Pleno del Parlamento de Cataluña, la inclusión en el nuevo Censo de población y vivienda que se elaborará en el año 2011 de preguntas específicas sobre la lengua hablada en casa y la lengua materna de los catalanes. En el último censo del año 1991 sólo se preguntó sobre el grado de conocimiento del catalán. Barcelona, 25 de Febrero del 2010 El diputado ha denunciado que la no inclusión de esta pregunta en el censo responde a motivos políticos puesto que existe una falta de interés por parte del Gobierno catalán de obtener una foto fiel de la realidad lingüística de la Comunidad Autónoma. A esos efectos, ha recordado que en el plan están previstas dos encuestas de usos lingüísticos a realizar por IDESCAT y el Departamento de Vicepresidencia y que en las mismas se pregunta sobre la lengua de identificación de los catalanes. Para Domingo, la inclusión de la pregunta en el Censo presentaría dos ventajas esenciales. En primer lugar, los datos serían precisos y concretos y, a diferencia de las estadísticas lingüísticas propuestas en el Proyecto de Ley del Plan estadístico de Cataluña 2010-2013, no serían aproximativas. En segundo lugar, ha señalado que las estadísticas de usos lingüísticos de la población está calificada como de coste alto, lo que supone un gasto para la Administración de entre 240.000 y 420.000 € que se evitaría de incluirse estas preguntas en el censo de población José Domingo, finalmente, ha subrayado que de las doscientas treinta y ocho actividades estadísticas previstas en la futura Ley, sólo ocho sean consideradas de coste alto, y que de éstas, dos correspondan a Estadísticas de usos lingüísticos.
El Diputado del Grupo Mixto y Presidente de Impulso Ciudadano ha criticado duramente el Plan de Acción Exterior del Gobierno de Cataluña (2010-2015) presentado en la Comisión de Acción Exterior y Unión Europea del Parlamento de Cataluña. Para Domingo, el Plan es un “Plan de apariencias” que pretende dar a entender lo que no se es o lo que no hay. A su juicio, al Plan “le falta realismo y es grandilocuente”, en esta línea ha criticado que se pretenda hacer de Cataluña “un actor global” en el contexto internacional, cuando “esta calificación sólo es atribuible a las grandes potencias” como Estados Unidos, China, Brasil, Rusia o la Unión Europea en su conjunto. El Diputado del Grupo Mixto ha juzgado innecesaria la elaboración de una Ley de Acción Exterior propia de Cataluña y ha recordado que ni siquiera España tiene una ley similar que regule las relaciones internacionales. El Plan pretende desplegar y consolidar la red de delegaciones del Gobierno y dotar de un estatus diplomático al personal a su servicio. En el curso de la intervención el portavoz del Grupo Mixto en la Comisión ha considerado un despilfarro la ampliación de las delegaciones puesto que en realidad no pretenden racionalizar la Administración exterior en favor de la eficiencia y la eficacia sino darles un contenido político innecesario. Tras calificar como inoportuno y extemporáneo el plan, ha definido como excéntrica la elección de los países prioritarios para Cataluña entre los que se incluye de forma específica al estado mexicano de Nuevo León (al margen de México), Québec, Flandes y Escocia puesto que estas alianzas obedecen más a las veleidades independentistas de ERC que a los intereses de Cataluña. Igualmente, el diputado ha cuestionado que la acción exterior de Cataluña no puede realizarse al margen de España. De hecho, el Plan presenta la acción exterior catalana de una forma autónoma, sin ningún vínculo con el Estado, a pesar de que el Estatuto del 2006 prevé que la acción exterior se pueda llevar a cabo también por medio de los Órganos de la Administración exterior del Estado. Finalmente, Domingo ha lamentado que el Plan, a la hora de potenciar la imagen de Cataluña, margine intencionadamente la marca de España y no la utilice complementariamente. A esos efectos ha recalcado que si la Generalitat es Estado, se ha de asumir que Cataluña es España. El Plan parte de planteamientos irreales y contempla objetivos
Conocido el acto del Liceo, las tres asociaciones constitucionalistas se dirigen al Presidente del Gobierno: "Estamos abiertos a cualquier iniciativa que busque un diálogo sincero entre catalanes, pero desconfiamos de actos propagandísticos que no tienen en cuenta nuestra voz y que se han diseñado para premiar a quienes incumplieron la ley y quebraron la convivencia". Link a la carta completa (más…)
Para celebrar el Día 6 de Diciembre nuestra asociación hace público el manifiesto Constitución, Lenguas y Derechos Lingüísticos en Cataluña. Es la hora de la libertad y de la convivencia. (más…)
Tendría que rebuscar entre antiguos recortes de diario (tarea muy dificultosa) para encontrar la referencia y reseña de un libro importante sobre la historia y la actividad de la tauromaquia en Cataluña. El propio Maragall advirtió que negar la tradición taurina de Cataluña es desconocer la historia. A pesar de esto, que los activistas anti-taurinos no se han significado por sus conocimientos ni por su respeto ha sido una constante en este largo proceso. Recuerdo haber oído por la radio, a una portavoz de este movimiento, que los toros los trajeron a Cataluña los inmigrantes andaluces. Aquellas palabras me hirieron y me indignaron. Yo soy uno de esos inmigrantes andaluces, pero nunca me han gustado los toros, tampoco a nadie de mi familia o de mis amistades; es más, creo que, aunque la presencia de la relación festiva o ritual con los toros sea una realidad mediterránea antigua, muy antigua, el declive histórico en que ha ido cayendo la fiesta tradicional de la lidia, con muerte del toro (a veces incluso con la del torero) es positivo e imparable. Debo añadir algunas reflexiones que me inspiraron las palabras de la "docta" activista: los andaluces vinimos a Cataluña, en cantidades realmente significativas, a partir de los 50-60; en esas fechas ya nos encontramos con DOS magníficas plazas de toros en activo y construidas muchos años antes. Pero no sólo había DOS plazas en activo; en Barcelona llegaron a funcionar simultáneamente TRES. Además de Las Arenas y de La Monumental, existía una tercera en la Barceloneta. Poco pudimos aportar los andaluces a esa prolífica actividad taurina; ni estábamos, ni, cuando empezamos a llegar, nuestra economía de pobres inmigrantes podía sufragar espectáculos de ese coste y esa envergadura. Para más "inri", conocí que la SEGUNDA plaza más antigua de España es la de Olot; creo que la primera es la de Zamora (o la de Toro, Zamora). Quizá, cuando se construyeron esos hítos de piedra con voluntad de durar, ni existía propiamente la Andalucía actual. Me pregunto, como elucubración, que algo tendrá que ver con Olot (capital de La Garrotxa), que la vara que los jinetes manejan para conducir, tentar y separar este ganado, se llame garrocha. Sobre la decisión de prohibir la lidia en Cataluña y sobre el procedimiento para alcanzarla se han publicado suficientes opiniones. Personalmente me hace constatar la hipocresía motivacional, la cobardía del procedimiento y el oportunismo político. Una
PSC, ERC y IC-EUiV rechazan que el ministro Celestino Corbacho comparezca ante la Comisión de la Sindicatura de Cuentas por su gestión al frente de Consorci Sanitari Integral en el año 2007. Los grupos parlamentarios que dan apoyo al Gobierno han rechazado hoy, 25 de febrero, en la Comisión de la Sindicatura de Comptes, la propuesta presentada por el Diputado del Grupo Mixto y portavoz en la comisión, José Domingo, en la que solicitaba la comparecencia de CELESTINO CORBACHO CHAVES, ex-Presidente del Consejo rector del Consorci Sanitari Integral, NURIA MARÍN MARTÍNEZ, Presidenta del Consejo rector del Consorci Sanitari Integral, JOSEP FITÉ I BENET, Consejero Delegado del Consorci Sanitari Integral, y SANTIAGO NOFUENTES PÉREZ, Director General del Consorci Sanitari Integral, en relación al Informe 29/2009 elaborado por la Sindicatura de Comptes sobre el Consorci Sanitari Integral referente al ejercicio 2007. Esta era la primera vez en el Parlamento de Cataluña en la que se pretendía utilizar el mecanismo establecido en el artículo 164.8 del Reglamento de la Cámara que permite solicitar la comparecencia de las personas responsables de las entidades fiscalizadas en los informes de la Sindicatura, pero que hasta ahora no había sido utilizado por ningún grupo parlamentario. Domingo recordó que este procedimiento es el habitual en la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento europeo en el que los miembros de la Comisión Europea comparecen ante los diputados y el Tribunal de Cuentas Europeo para dar cuenta de su actuación en relación con el informe examinado El diputado del Grupo Mixto y promotor de Impulso Ciudadano invitó a los distintos Grupos que dan apoyo al Gobierno a “ejercer un voto responsable, un voto a favor de la transparencia”. Domingo recordó a los diputados presentes que este procedimiento en que el responsable del organismo auditado comparece ante la comisión es el habitual en Europa como pudieron comprobar “in situ” los diputados miembros de la Comisión de la Sindicatura de Comptes en su reciente desplazamiento al Parlamento europeo. Asimismo, ha recordado a los miembros de la Comisión presentes que “en este viaje, alabaron dicho procedimiento y que ahora tenían la oportunidad de ponerlo en práctica” en un caso de suficiente relevancia. Barcelona, 25 de Febrero del 2010