1 de enero de 2010

¿Inflexión secesionista en Québec?

‘Cuanto más abierta, más dinámica y más incluyente es una sociedad, menos integrable resulta el programa máximo de cualquier nacionalismo en su seno; cabe abandonar por tanto cualquier esperanza de resolver el conflicto entre naciones cívicas y protonaciones secesionistas de base cultural mediante una política de concesiones más o menos generosa, como la que mantuvo el turno político canadiense liberal-conservador hasta los años noventa. No es el único caso en el que la sucesión de concesiones a las fuerzas identitarias ha contribuido a fortalecer a sus élites dirigentes sin integrar a sus bases en la comunidad política común: los casos de Bélgica, y también la experiencia española, son en ese sentido ilustrativos’. Las elecciones generales de Canadá celebradas el pasado día 2 de mayo han supuesto un revés histórico para el secesionismo quebequés. Tal y como informaba LA VOZ DE BARCELONA, el Bloque Quebequés (BQ), principal partido secesionista que concurre a las elecciones federales canadienses [1], ha perdido más de un 60% de los votos de la anterior convocatoria entre 2008 y 2011 el equivalente a más de un 60% del porcentaje de su apoyo actual, obteniendo tan sólo 4 de los 75 escaños en la Cámara federal de los Comunes y la confianza de menos del 25% de los electores [2]. El Bloque, que desde su irrupción en la Cámara en 1993 había sido invariablemente la primera fuerza política de la provincia de Québec, se ha visto ampliamente rebasado por los socialdemócratas federalistas del Nuevo Partido Democrático (NPD/NDP), que han obtenido el 43% de los votos en Québec y 59 escaños. Tras veinte años de hegemonía electoral indiscutida en los escaños federales de la provincia francófona, la formación soberanista se enfrenta a un riesgo tangible de desaparición o marginalización. I – Un modelo para el nacionalismo catalán Los ecos del descalabro rebasan las fronteras de Canadá porque el nacionalismo de Québec es probablemente el movimiento secesionista más poderoso, mejor organizado y con mayor capacidad de liderazgo de las democracias occidentales consolidadas. Como tal, ha sido frecuentemente tomado como espejo, modelo y referente de movimientos nacionalistas e independentistas en diversas partes de Europa, empezando por Cataluña. El nacionalismo catalán, en efecto, se ha inspirado a lo largo de los últimos treinta años en el modelo quebequés para diseñar su propia estrategia de construcción nacional, homogeneización identitaria y desconexión del resto de España. La política lingüística catalana, inspirada en la famosa

1 de enero de 2010

Treinta años de reivindicación

IMPULSO CIUDADANO CELEBRARÁ EL XXX ANIVERSARIO DE LA REDACCIÓN DEL “MANIFIESTO POR LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN CATALUÑA”, CONOCIDO COMO “MANIFIESTO DE LOS 2300”, CON UN ACTO PÚBLICO DE RECONOCIMIENTO QUE CONTARÁ CON LA ASISTENCIA DE SUS PROMOTORES Y PRIMEROS FIRMANTES El 25 de enero de 1981 el Grupo redactor del denominado “Manifiesto por la igualdad de los derechos lingüísticos en Cataluña” aprobó el texto que sería presentado a la opinión pública el 12 de marzo de 1981 y que ha pasado a la posterioridad como el “Manifiesto de los 2300” por ser este el número de personas que lo suscribieron. Se cumplen, por lo tanto, 30 años de la elaboración de aquel manifiesto y la asociación Impulso Ciudadano considera necesario señalar que las prevenciones y denuncias que expresaba aquel escrito siguen plenamente vigentes. La clara voluntad de las autoridades catalanas de incumplir las sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo sobre el régimen lingüístico catalán y la nula intención del Gobierno de la Nación de velar por los derechos lingüísticos de todos los españoles, incluidos, lógicamente, los residentes en Cataluña, nos obliga, igual que entonces, a rememorar los principios y fundamentos que sustentaron aquel manifiesto y por ello: · Expresamos nuestra profunda preocupación por la presente situación cultural y lingüística de Cataluña. · Reclamamos un ambiente de libertad, tolerancia y respeto entre todos los ciudadanos de Cataluña. · Proclamamos que no hay razón democrática que justifique el propósito de convertir el catalán en la única lengua oficial de Cataluña y censuramos la lectura abusiva y parcial del Estatuto de autonomía que amparándose en el concepto de lengua propia pretende invalidar al castellano como lengua oficial. · Denunciamos el desprecio por parte de los poderes públicos al uso público y oficial del castellano y al derecho a recibir la enseñanza en la lengua materna. · Lamentamos el desinterés del Gobierno central por salvaguardar los derechos lingüísticos de los ciudadanos reconocidos en la Constitución y en el Estatuto de autonomía. · Apelamos a la realidad social, recordando que al menos la mitad de la población de Cataluña tiene como lengua propia el castellano y reivindicamos la igualdad de derechos lingüísticos y culturales para los catalanohablantes y los castellanohablantes. · Denunciamos que las autoridades están llevando a cabo un proceso de sustitución lingüística del castellano por el catalán mediante la coacción y la imposición. · Defendemos que el desarrollo

1 de enero de 2010

Impulso Ciudadano solicita la retirada de las cuotas lingüísticas en el cine y se solidariza con los exhibidores catalanes

Impulso Ciudadano ante la inminente tramitación del proyecto de Ley del Cine y la contestación que ha formulado el colectivo de exhibidores, informa a la opinión pública que: 1.- La creación cultural se basa en la libertad y no debe estar sometida a criterios de cuotas lingüísticas. Por lo tanto, solicita la retirada de la denominada garantía de acceso lingüístico (cuotas del 50% de exhibición de las películas en catalán) y del régimen sancionador del proyecto de ley del Cine. 2.- Las relaciones jurídico-privadas no deben estar intervenidas por la actuación del Gobierno en base a unos supuestos derechos de las lenguas. La creación artística es incompatible con el derecho a ver cine en catalán o en castellano. Nos parece especialmente peligroso que el Gobierno predetermine la lengua de exhibición de una película en función del origen y que las excepciones a esta obligación se hagan exclusivamente en relación a la nacionalidad del productor de la película. 3.- No todo vale en el mal denominado proceso de normalización lingüística y la fijación de cuotas puede dar argumentos para entrar en el resto de terrenos privados. De no detener el disparate en el que está instalado el nacionalismo catalán, el Gobierno podría no limitarse a obligar a doblar al catalán una película rodada en inglés o japonés, y llegar a considerar legítimo obligar a una cantante internacional como Beyoncé o Elton John a traducir sus canciones al catalán para satisfacer el supuesto derecho a “vivir plenamente en catalán”. 4.- Impulso Ciudadano apoya las reivindicaciones de los exhibidores catalanes y solicita que el Gobierno cese en la política coactiva y de represión que está llevando a cabo a través de leyes sancionadoras. Asimismo, solicita que se adopten los medios necesarios para acabar con la política de amedrentamiento social que realizan los colectivos que tratan de limitar el derecho de los empresarios a protestar contra una Ley que puede acarrear su ruina económica. En Barcelona, a 1 de febrero de 2010.

1 de enero de 2010

El TSJC suspende el reglamento de uso del Catalán

IMPULSO CIUDADANO celebra la suspensión de los Reglamentos de Uso del catalán del Ayuntamiento de Barcelona y de la Diputación de Lérida que ha acordado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Las autoridades deben reflexionar sobre la equivocada política lingüística llevada a cabo y establecer un modelo equitativo que garantice los derechos de todos los ciudadanos y no anteponga los derechos de una lengua a los de la población. IMPULSO CIUDADANO celebra la suspensión de los Reglamentos de Uso del catalán del Ayuntamiento de Barcelona y de la Diputación de Lérida que ha acordado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y reclama que las Administraciones catalanas adecuen su normativa a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña que ha declarado la igualdad en el uso de las lenguas oficiales por parte de los poderes públicos y que el catalán no puede ser considerado preferente sobre el castellano. Impulso Ciudadano tiene presentado recurso contencioso-administrativo contra el Reglamento del uso del catalán aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona y en la demanda formulada al efecto (que se acompaña) ha puesto de manifiesto las directas consecuencias que en las normativas municipales tendrá la doctrina del Tribunal Constitucional. Por lo tanto, las autoridades deben reflexionar sobre la equivocada política lingüística llevada a cabo hasta ahora , establecer un modelo equitativo que garantice los derechos de todos los ciudadanos y no priorizar la construcción nacional sustentada en decimonónicas tesis que anteponen los derechos de una lengua a los de la población. Puedes ver la demanda aquí. En Barcelona, a veintiséis de octubre de dos mil diez.

1 de enero de 2010

Celebración del XXX aniversario del “Manifiesto de los 2.300”

El día 12 de marzo de 1981 se publicó el “Manifiesto por la igualdad de los derechos lingüísticos en Cataluña”, conocido como “El manifiesto de los 2300”. Transcurridos 30 años, la asociación IMPULSO CIUDADANO quiere homenajear a los firmantes de aquel documento en un acto público que se celebrará el SABADO, 12 de MARZO de 2011 a las 11.30 HORAS en el CENTRO CÍVICO DE FORT PIENC, situado en la C/ Ribes, 14 de Barcelona (Metro L1: Arc de Triomf y Marina). INTERVENDRÁN: - Amando de Miguel, catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense, y primer firmante del manifiesto. - Santiago Trancón, Profesor de Literatura y firmante del Manifiesto - José Sánchez-Carralero, catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y firmante del Manifiesto - José María Fernández, catedrático de Lengua española de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y firmante del Manifiesto - Pedro Penalva, Profesor de Derecho Romano y firmante del Manifiesto - José García Dominguez, periodista. - Alejandro Tercero, periodista - José Domingo, Presidente de Impulso Ciudadano. El acto tiene como finalidad reivindicar la libertad, el bilingüismo y el respeto a los derechos de las dos comunidades lingüísticas mayoritarias en Cataluña. Han confirmado su asistencia representantes de partidos políticos y asociaciones. ¡Te esperamos! Impulso Ciudadano www.impulsociudadano.org Contacto: 622190342

1 de enero de 2010

CONCENTRACIÓN 8 de Septiembre a las 19:00

CONCENTRACIÓN “La sentencia del Tribunal Constitucional debe cumplirse” Miércoles, 8 de septiembre, 19.00 h. Rambla Sta. Mónica con Pasaje de la Banca Barcelona La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña ha supuesto una desautorización en toda regla de la política lingüística llevada a cabo por los gobiernos de Cataluña. Sin embargo, parece que las autoridades no tienen ninguna voluntad de cambiarla y, por ello, ahora más que nunca, es necesario recordarles que tienen obligación de cumplir las sentencias, y que si las desobedecen legitiman a los ciudadanos para practicar la insumisión a sus políticas. Para advertir a los actuales Gobiernos y a los venideros que “LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEBE CUMPLIRSE” nos concentraremos en Barcelona ante la Secretaría de Política Lingüística el próximo miércoles, 8 de septiembre, a las 7 de la tarde, en la confluencia de la Rambla Santa Mónica con el Pasaje de la Banca. ¡Te esperamos!