1 de enero de 2010

EL TRIPARTITO Y CiU NO QUIEREN PREGUNTAR SOBRE CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS EN EL CENSO DE POBLACIÓN DEL 2011

Los grupos que dan apoyo al Gobierno y el grupo parlamentario de CiU han rechazado en el Pleno celebrado hoy en el Parlamento de Cataluña la moción (se adjunta el debate en pdf) propuesta por José Domingo, diputado del Grupo Mixto, en la que instaba al Gobierno a hacer las gestiones necesarias para que el cuestionario del próximo Censo de Población y Viviendas del año 2011 incluya preguntas específicas sobre la lengua inicial (primera lengua transmitida familiarmente o L1), lengua de identificación (lengua considerada como propia), lengua habitual (utilizada con mayor frecuencia) y conocimiento oral, escrito y hablado del catalán, castellano, aranés y otras lenguas no oficiales por parte de los residentes en Cataluña. Durante su intervención, el diputado del Grupo Mixto, ha defendido la idoneidad del “censo como herramienta para la elaboración del mapa sociolingüístico de Cataluña, frente a los sistemas estadísticos elaborados sobre muestreos y encuestas utilizados hasta el momento”. El “carácter exhaustivo de los censos” permite obtener datos exactos de la realidad lingüística de la Comunidad Autónoma, hecho relevante, ya que es sobre el dibujo de este mapa que el Gobierno plantea y desarrolla sus políticas lingüísticas. Asimismo, recordó la “conveniencia de elaborar el censo lingüístico para valorar los efectos del fenómeno migratorio y de la inmersión educativa” respecto a las lenguas. En esta línea, advirtió que “nunca en un censo se ha preguntado sobre la lengua de identificación de las personas (salvo en el caso del Valle de Arán), a diferencia de lo que ocurre en otras Comunidades Autónomas y es frecuente en países multilingües”. En el turno de réplica y frente a la negativa de CiU, PSC, ERC e IC-EUiV, a apoyar la moción, Domingo acusó al Gobierno y al principal partido de la oposición de no querer, en contra de lo que podría parecer, conocer de manera exacta la realidad sociolingüística de Cataluña. Para José Domingo esto es así por el “temor a que un conocimiento real y preciso de esta realidad” pondría en evidencia la “existencia de una comunidad castellanoparlante diferenciada y mayoritaria”, hecho que cuestionaría y contradeciría las premisas y las políticas en esta materia del Gobierno y de CiU. La moción del diputado Domingo fue apoyada por el Grupo del PPC que la complementó con la presentación de dos enmiendas referidas, una, a la inclusión en este mapa sociolingüístico de las modalidades de lenguas de signos y, otra, a la vinculación

1 de enero de 2010

Impulso Ciudadano presenta alegaciones al reglamento de uso de la lengua catalana del Ayuntamiento de Barcelona

IMPULSO CIUDADANO ha presentado hoy sus alegaciones al Reglamento de Uso de la Lengua Catalana del Ayuntamiento de Barcelona, publicado en el BOP de 23/11/09. Las alegaciones presentadas afectan a diversos preceptos del proyecto como la imposición del uso exclusivo del catalán dentro y fuera del término municipal o la previsión de garantías de uso o conocimiento, sólo para la lengua catalana. -sigue- (enlace al texto a continuación): Las alegaciones presentadas afectan a diversos preceptos del proyecto y se resumen en nueve apartados relativos a: a) La previsión de preferencia o normalidad sólo referida al idioma catalán. La STC 337/1994 declaro que lo constitucional es garantizar de igual manera la la normalidad del castellano y el catalán, por lo que el castellano como lengua oficial debe tener un uso normal en las instituciones. Por lo tanto, las previsiones que sólo aluden al catalán, y no al castellano, como lenguas de uso normal o de uso preferente, son nulas. Debe recordarse que si se admitió que en 1983 el catalán fuera “centro de gravedad”, fue sólo en atención a que se encontraba en una posición “marginal y secundaria” y para “corregir situaciones de desequilibrio heredadas históricamente”. Sin embargo, en la actualidad, transcurridos más de 25 años desde la Ley de Normalización Lingüística de 1983, no se recuerdan ya las épocas en que el idioma catalán haya podido padecer prohibiciones y persecuciones. Además, el catalán tampoco está en una situación de precariedad. Ni siquiera ocupa ya un lugar marginal y secundario en Cataluña. Así lo han acreditado los estudios del Instituto de Estadística de Cataluña Por todo lo anterior, los artículos 2, 4.2, 5.1, 5.2, 5.3, 6. 7, 12, 14.1 y 14.4, 15, 16, 17, 22.3, 27.1 y 29 incumplen la citada doctrina del TC. b) La imposición del uso exclusivo del catalán. La previsión de que sea el catalán la única lengua utilizada en cualquier ámbito de una Administración Pública, vulnera el principio de oficialidad del castellano establecido por el art. 3 de la Constitución. Así lo han entendido además los Tribunales, en las diversas ocasiones en que han conocido de Reglamentos municipales que contenían tal previsión (TSJ de Cataluña, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 5ª: STSJ 372/2004 y auto TSJ de 30/9/2009 recaído en el recurso ordinario 469/2008). Incurrirían en esta causa de nulidad los preceptos que, a continuación se relacionan: arts. 3.1, 3.2, 3.4, 4.1, 5.5, 8, 12, 17,

1 de enero de 2010

EL TRIPARTITO IMPIDE QUE EL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO PRESENTE EN EL PARLAMENTO EL PLAN DE ACCIÓN EXTERIOR DEL GOBIERNO Y VOTA EN CONTRA DE REDUCIR LAS DELEGACIONES CATALANAS EN EL EXTERIOR

1.- Plan de acción Exterior del Gobierno catalán. Carod-Rovira no lo explicará en el Parlamento. El Tripartito ha votado en contra de la solicitud del Diputado del Grupo Mixto, José Domingo, de comparecencia del Vicepresidente del Gobierno ante la Comisión de Acción Exterior y Unión Europea. El Plan de la Acción del Gobierno catalán 2010-2015 ha sido entregado por la Viceconsellera d’Afers Exteriors i Cooperació, Roser Clavell Soldevila, en una comida informal celebrada hoy con los portavoces de los distintos Grupos parlamentarios en la que ha mostrado su predisposición a explicarlo en la cámara. Sin embargo, los grupos que dan apoyo al Gobierno se han negado a que el Vicepresidente, Sr. Carod-Rovira, comparezca en el Parlament para explicarlo. Las razones que han aducido para no acceder a la comparecencia es que todavía se está presentando a los distintos actores. El Diputado José Domingo lamenta la sobreprotección que los Grupos Parlamentarios han hecho de la figura del Vicepresidente. El  Plan aprueba de una manera muy pretenciosa la estrategia de acción exterior del Gobierno hasta el año 2015 y se ha elaborado sin una memoria económica que evalúe el coste de su puesta en marcha. A juicio del Diputado del Grupo Mixto, el Plan rebosa grandilocuencia (pretende posicionar a Cataluña como un actor de referencia para otros Gobiernos, organismos internacionales y redes interregionales) y simula la existencia de una política propia de Estado cuando el marco competencial de Cataluña en el ámbito de las relaciones internacionales es muy limitado constitucional y estatutariamente. En esta línea, es especialmente desafortunado la pretensión del Plan de desplegar y consolidar la red de delegaciones del Gobierno en el exterior y de crear un cuerpo de funcionarios propio de acción exterior. Para José Domingo no es el momento de crear nuevos Cuerpos de funcionarios especialistas en relaciones internacionales sino de redimensionar a la baja la existencia de las Delegaciones exteriores del Gobierno de Cataluña 2.- Los grupos del Tripartito y CiU votan en contra de cerrar las Delegaciones exteriores del Gobierno de Cataluña. En el curso de la Comisión de Acción Exterior y Unión Europea el Diputado, José Domingo, ha presentado una propuesta de resolución para terminar con la política de apertura de nuevas Delegaciones Exteriores del Gobierno de Cataluña. CiU, PSC, ERC e ICV-EUiA han votado en contra por razones ideológicas, según se han encargado de recordar los Diputados Sres. Pellicer y Cid. José Domingo ha

1 de enero de 2010

POSICION CONTRARIA DEL DIPUTADO JOSE DOMINGO AL TRASPASO DE LA INSPECCION DE TRABAJO

El Diputado José Domingo, representante del Grupo Mixto en el plenario de la representación catalana en la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Generalitat, ha expresado en la reunión celebrada hoy su posición contraria al traspaso de las funciones y servicios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. José Domingo ha considerado perjudicial para el funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social el hecho de que, a partir de este traspaso, un colectivo de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social dependan orgánicamente de la Generalitat y otro colectivo dependa del Ministerio de Trabajo e Inmigración, dos Administraciones distintas con diferentes planes propios en el ámbito de sus respectivas competencias materiales. La transferencia se realiza en contra de la posición del personal de la Inspección y de la Subinspección, de manera que de los 284 funcionarios, no llegan al 10% los que han solicitado voluntariamente su adscripción orgánica a la Generalitat. La existencia de una doble dependencia orgánica pone en riesgo en la práctica el principio de unidad de acto de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El traspaso de la Inspección de Trabajo se ha hecho de forma precipitada, e improvisada, y conllevará que, por el mal modelo diseñado, se resienta la calidad del trabajo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Cataluña. Asimismo, el diputado José Domingo ha solicitado que se modifiquen los mecanismos de funcionamiento de la Comisión Mixta de transferencia Estado-Generalitat, y ha denunciado durante la reunión que los integrantes de la Comisión ni siquiera hayan tenido acceso a la documentación del traspaso antes de celebrar la reunión. Barcelona, 24 de Febrero del 2010

1 de enero de 2010

Propuesta resolución pro supresión de las multas lingüísticas

* José Domingo, diputado del Grupo Mixto y presidente de Impulso Ciudadano, ha defendido la supresión de las multas lingüísticas en la Comisión de Economía, Finanzas y Presupuesto. * A la Comisión han asistido algunos empresarios multados por rotular sus establecimientos sólo en castellano. * El diputado ha denunciado que “con frecuencia se pone en duda la existencia de casos como los de los comerciantes presentes”. * En los últimos años se ha producido “un claro incremento de la política sancionadora que se endurecerá con la aprobación de la futura Ley del Código de Consumo de Cataluña”. El diputado del Grupo Mixto y promotor de Impulso Ciudadano, José Domingo, ha defendido esta tarde en la Comisión de Economía, Finanzas y Presupuesto la eliminación de las multas lingüísticas, mediante una Propuesta de Resolución de modificación de la Ley 1/1998 de política lingüística en la que solicita que se haga prevalecer el principio de libertad de uso de lenguas oficiales en la regulación de la actividad socioeconómica y la supresión de la Disposición Adicional Quinta que establece la aplicación del régimen sancionador a las empresas que incumplan los preceptos lingüísticos establecidos en dicha ley. José Domingo, que ha acudido a la comisión acompañado de Xurde Rocamundi, Luís Jiménez y Fermín Guerrero, tres empresarios sancionados por la Generalitat en rigurosa aplicación de la Ley de Política lingüística, ha denunciado que con frecuencia “se pone en duda la existencia de casos como los de los comerciantes presentes”. El diputado del Grupo Mixto ha lamentado que la Administración obligue a los empresarios a asumir el gasto del cambio de rotulación y sólo prevea ayudas cuando los letreros se sustituyen por otros “sólo en catalán”, buscando “un paisaje comercial lingüísticamente homogéneo” y no tanto la defensa de los derechos de los consumidores. El diputado independiente del Grupo Mixto repasó la evolución de las multas en los últimos años y denunció que se había producido “un claro incremento de la política sancionadora” que se endurecería con la aprobación de la futura Ley del Código de Consumo de Cataluña y ha recordado que en el año 2003 se pusieron dos multas por un total de 1.200 €, 22 multas en el 2004 por 46.300 €, 119 multas en 2005 por 122.050 €, 194 en 2006 por 55.675 €, 138 infracciones en el 2007 por 138.150 €, y finalmente, en el 2008, se sancionaron 209 establecimientos. Domingo lamentó que

1 de enero de 2010

Pitadas antimonárquicas subvencionadas

El diputado del Grupo Mixto, José Domingo, acusa a la Generalitat de subvencionar con dinero público la pitada al Rey de la final de la Copa del Rey del 2009. § José Domingo ha denunciado que la Generalitat debe reforzar el control de la adecuación del dinero público a la finalidad de las subvenciones que deben responder a un interés público. El diputado del Grupo Mixto, José Domingo, ha denunciado durante la defensa de la Moción subsiguiente a la interpelación al Gobierno sobre los criterios de concesión de subvenciones, que la Generalitat ha subvencionado con dinero publico la pitada al Rey de la final de la Copa del Rey del 2009 celebrada entre el Barcelona-CF y el Atlhétic de Bilbao en el estadio de Mestalla . En concreto, Domingo ha mostrado el comunicado de 11 de mayo de 2009 de la Plataforma en la que se llamaba al boicot de la final de la Copa del Rey y se anunciaba el reparto de 5.000 silbatos con el lema “Una nació, una selección”. A continuación ha facilitado los datos de una factura por importe de 12.574 € por la compra de estos 5.000 silbatos y banderolas con el mismo lema. Esta factura consta en el expediente de justificación de la subvención de 1.200.000 otorgada por la Secretaria General de l’Esport a la Plataforma Pro Seleccions Esportives. El diputado ha aportado otros ejemplos similares, como el de la subvención de 16.000 € otorgada por el Departamento de Acción Social y Ciudadanía a las juventudes de ERC (JERC) bajo el concepto de “inclusión de los jóvenes en los procesos de participación democrática” que finalmente ha servido para que cuatro miembros de estas Juventudes, según la página web de las propias JERC, se dediquen en Colombia a “internacionalizar el conflicto de los Países Catalanes.” Según Domingo, estos datos ejemplifican la conexión existente entre dinero público concedido y actos que no se ajustan a los conceptos de interés y utilidad pública. En este sentido, José Domingo ha lamentado y denunciado que no exista un control de la adecuación del dinero público otorgado a la finalidad en base a la cual ha sido concedido, y que el control de la Administración se limite, como él mismo ha podido comprobar en sus consultas de los expedientes, a cotejar si la suma de las facturas presentadas corresponde al monto del total de la subvención concedida, sin comprobar si